
Antes de nada os dejamos el documento, para todo aquel que quiera leerlo o recordarlo y por supuesto os animamos a dejar vuestros comentarios u opiniones al respecto.
¿qué es la innovación educativa?
1.       
Relatar alguna experiencia que los alumnos hayan tenido que puedan
identificar como una experiencia innovadora y explicar por qué la entienden
como innovación.
En esta
lectura de Martínez Bonafé, podemos encontrar la siguiente experiencia:
- En una
escuela el profesorado ha iniciado un proceso progresivo de sustitución de
libros de texto por proyectos de trabajo basados en la investigación del medio
y el uso de estrategias de la de la pedagogía de Freinet. < Esta experiencia
resulta innovadora y motivadora, ya que es novedosa e interesante, para todos
tanto niños como maestros. Los alumnos tendrán la oportunidad de tener
experiencias en el medio, estas experiencias resultarán muy enriquecedoras y
perdurarán en un futuro, mucho más que cualquier libro de texto.
Para
ampliar conocimientos hemos estado revisando material relacionado con la
innovación y pondremos un ejemplo sobre una experiencia en educación infantil.
La
simulación de una excavación arqueológica (en el propio patio de la escuela) es una
actividad afianzada en otros países como Italia y que comienza a implantarse en
el nuestro. En muchos casos se colabora con los alumnos de cursos superiores
para preparar el “terreno” y los de Infantil ejercen de arqueólogos descubridores.
En la experiencia piloto que se realizó en el CEIP Virgen de la Peana (Ateca,
Zaragoza), el alumnado de tercer ciclo de Primaria fue quien enterró las
preproducciones arqueológicas en el arenero del patio de los de Infantil
durante un recreo. Después, los más jóvenes trazaron la cuadrícula con clavos y
gomas, se distribuyeron los espacios y comenzaron a excavar con palas y
pinceles, dibujando las piezas cuando las encontraban y anotando en el cuaderno
de campo la catalogación. 
Otro método
de excavación simulada es el montaje del “cubo arqueológico”. Consiste en una
sucesión de capas de goma espuma que equivalen a los diferentes niveles
arqueológicos. Entre capa y capa se sitúan las reproducciones de cada época, de
manera que el alumnado de Infantil, al ir destapando las capas, recoge y clasifica
los restos encontrados de cada una de las épocas para después trabajar aspectos
de la vida cotidiana a lo largo del tiempo. 
Esta experiencia es entendida como una innovación ya que, raramente en infantil los niños/as, aprenden historia y si lo hacen utilizan otras metodologías como puedan ser cuentos, vídeos ..., las cuales pueden resultar más monótonas, sin embargo esta experiencia resulta motivadora, ya que los niños/as van tomando conciencia de la historia mediante lo que para ellos resulta un juego 
2.       
¿Por
qué afirma el autor del artículo que hay innovaciones discutibles? ¿Cómo se
relaciona esto con la idea de instrucción vs educación? 
 El autor afirma que las
innovaciones a veces son discutibles, porque aunque hagamos una innovación no
podemos excluir o quitar otra cosa que también es de gran importancia, un
ejemplo que expone este autor es que en un centro se incorporan nuevas
tecnologías. El Claustro de Profesores de ese centro se había embarcado en un
Proyecto de Formación en Centros bajo el título de “Informática”. Estos habían
creado una Plataforma Base a través de la que se producía una comunicación
fluida con los padres y madres, sin estos tener que ir al centro. A través del
ordenador tendrían toda la información precisa y puntual del hecho ocurrido con
el niño o niña. De modo que excluían las entrevistas familiares. Este hecho
preocupa al autor, porque las entrevistas personales, cercanas, son muy
importantes, tanto para la familia para comprender la situación en la que se
encuentra el niño respecto a sus estudios, como para conocer a la persona
responsable al cargo de sus hijos e hijas. Debido a esto, el autor expone que
hay innovaciones discutibles. Desde un punto de vista global, lo que a unos
puede resultar innovación a otros no.
La instrucción es un
medio para conseguir y garantizar el derecho a la educación. Los modelos
hegemónicos de desarrollo curricular, con una importante fragmentación
disciplinar, no facilitan los procesos educativos, y tampoco una cultura
profesional docente que ve la enseñanza de la disciplina como un fin en sí
mismo. La innovación puede ir dirigida a la mejor enseñanza, pero no garantiza
por sí misma mejor educación. 
De qué
sirve la tecnología, si no cambian la metodología; como hemos podido comprobar
también a través del visionado en clase de un ejemplo educativo.
3.       
¿Por qué crees que el autor afirma que “Los modelos hegemónicos de
desarrollo curricular, con una importante fragmentación disciplinar no
facilitan los procesos educativos”?
Porque solo
permiten actuar de forma instructiva (libro de texto) dejando al margen
aprender de forma investigadora, creativa, experimental y la educación en
valores.
Las
contradicciones sociales con las que se enfrenta la sociedad en sus diferentes
dimensiones política, económica y cultural hacen que surjan problemas a la hora
de actuar. Siendo el propio docente el que realice su práctica según sus
propias convicciones, principios y recursos e intente cambiar para adaptarse
mejor a lo que demanda la sociedad con el objetivo de mejorar, aunque a veces
esto se ponga en cuestión.
La escuela está organizada en disciplinas, por ello los conocimientos no van surgiendo por si solos sino, que en cada hora establecida pasamos de una a otra disciplina,lo cual debería ser algo cotidiano sin pensar en una u otra disciplina, ya que dicha fragmentación dificulta los procesos educativos y más aún la innovación, debería plantearse desde una perspectiva interdisciplinar.
La escuela está organizada en disciplinas, por ello los conocimientos no van surgiendo por si solos sino, que en cada hora establecida pasamos de una a otra disciplina,lo cual debería ser algo cotidiano sin pensar en una u otra disciplina, ya que dicha fragmentación dificulta los procesos educativos y más aún la innovación, debería plantearse desde una perspectiva interdisciplinar.
4.       
¿Qué crees que quiere decir el autor cuando afirma que la
innovación es un proceso cultural?
Pues quiere
decir que nuestra sociedad sufre una serie de transformaciones por lo tanto
nuestra cultura también lo hace, el autor se refiere que esta innovación
también sufre esos cambios por ser un proceso de nuestra cultura.
No será
igual la innovación en los años de la dictadura que en la actualidad. Por eso
dice que “no se puede reducir a una acción puntual relacionada con un mandato
político o una prescripción administrativa” J.M.BONAFÉ.
5.       
La administración educativa ¿suele favorecer la innovación o quizá
la obstaculiza?
-Según normativa (ROF, LEA...) parece querer favorecer la innovación, con la implantación de
programas, pero profundizando un poco más podemos observar, que verdaderamente
obstaculiza la innovación y no deja demasiada cabida al avance, debido a los
modelos hegemónicos de desarrollo curricular, con importante fragmentación
disciplinar. Un ejemplo serían los libros de texto, que no son innovación, pero de los cuales la Junta de Andalucía fomenta su uso.
6.       
¿Cómo
entiendes la metáfora de la película “sólo ante el peligro” a que hace
referencia el autor?
El autor hace
referencia a que el maestro innovador sólo puede hacer dos cosas:
·       
Una regirse a los objetivos curriculares
sin poder salirse de estos, y sin hacer en realidad lo que él quiere.
·       
O hacer lo que el piense que es mejor
para una mejor enseñanza, así como educación. Sin ayuda de nadie. 
· El centro obstaculiza al maestro innovador, porque este debe seguir una dinámica ya establecida e incluso los propios compañeros dan de lado, por ello finalmente el maestro sigue dicha dinámica, para no seguir "solo ante el peligro".
· El centro obstaculiza al maestro innovador, porque este debe seguir una dinámica ya establecida e incluso los propios compañeros dan de lado, por ello finalmente el maestro sigue dicha dinámica, para no seguir "solo ante el peligro".
7.       
¿Cómo
entiendes la afirmación de Martínez Bonafé de que “la innovación es una práctica
política”?
Entendemos
que la pedagogía es una práctica política, porque requiere la necesidad de
dialogo, así como la intervención de todos, es decir, tanto el profesorado como
el director (líder), dentro de la comunidad educativa. Teniendo una similitud
con los partidos políticos, pues intervienen todos, tanto los políticos, como
sus líderes, llegando a dialogar y poniéndose de acuerdo.
Desde otro punto de vista podemos decir que sin democracia no hay innovación, se ha de intentar estrechar la relación con el curriculum oficial.
Desde otro punto de vista podemos decir que sin democracia no hay innovación, se ha de intentar estrechar la relación con el curriculum oficial.
 
