viernes, 26 de abril de 2013

Cuestiones a debate: Capítulo de Carbonell "Las Reformas Educativas".

Muy buenas antes de nada deciros, que no nos hemos olvidado del blog, es que hemos estado "atareadas", pero poco a poco iremos subiendo cosillas, para que podáis darnos vuestra opinión, en este caso entraremos en debate con un capítulo muy interesante de Carbonell, el cual nos habla sobre las reformas educativas, para que aquellos que no hayan podido leer el documento, aquí lo adjuntamos amablemente, para que así pueda entender y opinar mejor, sobres las siguientes cuestiones.
Las reformas educativas. Qué son y por qué se hacen

Capítulo de Carbonell “Las reformas educativas”.

1. Aspectos que consideráis positivos o puntos fuertes del proyecto de reforma. 

- No encontramos ningún aspecto positivo.

2.   Aspectos que consideráis negativos o puntos débiles del proyecto de reforma.

Es una reforma que no ha analizado las carencias del sistema educativo.
Se trata más de educar bajo unas concepciones ideológicas, y educar para un modelo determinado  de    persona desacuerdo al modelo de sociedad que quieren. Personas sumisas, sin iniciativa, ni visión crítica sobre la sociedad.
Propone las privatizaciones con lo cual se mercantiliza el sistema educativo buscando la rentabilidad económica.
Una ley que promueve la competitividad.
Una ley clasista que refuerza la segregación por clase social y etnia. Rutas a la universidad y rutas profesionales a los 14 años. No una sola ruta que establezca la igualdad tanto para un camino como otro.
Una ley autoritaria que no deja espacio a la participación de asociaciones profesionales, sindicatos, partidos políticos, docentes, estudiantes, asociaciones de padres y madres, ONG interesados en por la educación.



3. Aspectos que consideráis controvertidos, independientemente de la consideración anterior.
- Existe una falta de ausencia de un diagnostico real y profundo de la realidad educativa, por ejemplo: casi nunca parte de un informe sistemático. No se analizan los nuevos hábitos y comportamientos, Ni la situación ni la cultura de los centros y del profesorado.
Además existe también una falta de consenso. Cada gobierno, lleva en su bolsillo una nueva reforma educativa.
Existen problemas de aplicación; a menudo la reforma es teóricamente fantástica pero su aplicación es complicada.

4. En general ¿os parece un paso adelante o un paso atrás la reforma educativa que se proyecta?

- Es un retroceso, analicemos:
 Las familias y las asociaciones de padres, no han sido incluidas, pero sí los agentes privados a los  que se les da la capacidad reguladora; siguiéndose así un camino hacia la privatización, alguno ejemplo: desplazar y reagrupar docentes.
La reforma además suprimirá la asignatura de educación para la ciudadanía, en su puesto estará educación cívica y constitucional, que según Wert: tratará de proporcionar unos conocimientos de las normas que rigen nuestra convivencia y las instituciones que nos representan “sin connotaciones morales” y por encima de “cualquier ideología y adoctrinamiento”; sin olvidar la ampliación de las horas de religión.
Desde nuestro punto de vista solo se atiende a las peticiones  de los gobernantes de las CC.AA y a la C. Episcopal de la iglesia católica, dándole la espalda a la comunidad educativa y a los profesores de la educación.
Por otro lado la figura del director, cobra mayor relevancia, en los centros, ej.: pueden contratar o vetar a un determinado profesor o establecer méritos para un determinado puesto.
El claustro de profesores deja de ser responsable primordial de la elección del director, cobrando mayor peso la Administración.
El consejo escolar deja de ser un órgano decisivo para ser consultivo. Perdiéndose así la democracia en los centros educativos.

5. De las diferentes razones que argumenta Carbonell sobre el fracaso de las reformas educativas ¿Cuáles son a vuestro juicio las tres más importantes, ordenadas por orden de importancia y por qué?

- 1ª la ausencia de un diagnostico real y profundo de la realidad educativa, ya que se hace necesario conocer y profundizar en qué estado se encuentra el sistema educativo para así, aspirar a una buena reforma.

-2ª falta de consenso, no puede tener buena acogida una reforma tras otra sin dar tiempo a comprobar si verdaderamente la reforma anterior funciona o no, tenemos el claro ejemplo de Finlandia donde llevan 30 años con la misma reforma y a juzgar por las distintas evaluaciones y resultados, es uno de los sistemas educativos más exitosos.
Lo que ocurre en nuestro país es que cada vez que hay un cambio de gobierno, este viene ya con su propia reforma educativa.

-3ª problemas de aplicación, suele ocurrir que la reforma teóricamente es fantástica pero su aplicación es complicada. Esto se debe según nuestro punto de vista a todo lo descrito anteriormente, ya que sin un diagnostico previo de la situación educativa y  la falta de consenso por parte de los distintos gobiernos, la teoría puede estar muy bien pero resultará muy complicado llevarlo a la práctica y además con buenos resultados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario