Aquí dejamos algunas de nuestras opiniones personales, sobre innovación, os animamos a participéis con las vuestras.
∙Una tarea muy importante: Para pensar acerca de lo que necesitamos para innovar en la escuela, es necesario primero pensar:
a) ¿Qué necesita un maestro o una maestra para innovar?
- Necesita tener una “idea” y poder llevarla a cabo con sus
alumnos.
b) ¿Qué necesito yo para innovar? cuando estoy en el aula
¿de qué manera innovo?
Mercedes
-Para innovar necesito ayuda y colaboración por parte del
centro, demás docentes e incluso en algunos casos de los padres o familiares de
los alumnos/as.
Innovo transformando la práctica en las actividades de
enseñanza, por ejemplo: haciendo las actividades más tangibles. Constituyendo
para ello una dinámica que haga más eficaz el proceso y por último evaluar los
cambios y sus efectos.
Ángeles 
¿Qué necesito
yo para innovar?
Para innovar se necesita ser emprendedor y creativo. Además de estas
aptitudes también se necesita que demás personas te apoyen, así como que te
ayuden a conseguir lo que quieres.  A
veces puede ser que ese apoyó no se consiga, por eso también se puede innovar
uno solo, pero con más dificultad. También es necesario que nadie te cuestione
por hacer algo diferente o salirte un poco de lo que “se debe de hacer”. 
He puesto se debe de hacer
entre comillas, porque dentro de tu aula, una vez conozcas a los alumnos con
mayor profundidad, puedes hacerles llegar 
la información que tengas que trasmitirles a través de otro método que
no sea el que pone en el currículo, sino otro, por el cual los niños adquieran
esa información más rápida y con mayor intensidad, innovando.
¿Cuándo estoy
en el aula de qué manera innovaría?
Dependiendo en el colegio que estuviera se podría
innovar de una manera o de otra. 
Si el colegio es muy cerrado y no innovan, solo se
centran en el currículo, podría innovar cerrando las puertas de mi aula, sin
ayuda de nadie, lo que esto produciría que cuando innovara me costara más
trabajo. No se podría innovar como en un colegio que lo viera bien. Además
querrían inculcarme que eso no está bien, que debería seguir los mismos métodos
que ellos. Me costaría mucho innovar.
Pero si por el contrario, fuera un colegio abierto a
la innovación. Los docentes nos ayudaríamos y podríamos innovar sin dificultad
ninguna. Podríamos cambiar métodos que son muy repetitivos para enseñar a
niños. Enseñaríamos a través de juegos. Para los niños sería más divertido
aprender, y al mismo tiempo innovamos, pues cambiamos el método que hay que es
el repetitivo por uno que para los niños será más significativo. 
¿Qué necesito yo para innovar?
Lo que necesito para innovar es simplemente el
alumnado que es el que facilitará las ideas para la realización de esa
innovación.
¿Cuándo estoy en el aula de qué manera innovaría?
Primero y
ante todo quiero apuntar que incluiría dentro de mi método de innovación el
correcto trabajo, desarrollo y adquisición de todas las áreas que se establecen
en el curriculum. 
Pues bien, comenzaría basando mí metodología
atendiendo principalmente a los intereses más populares de mis alumnos, para
posteriormente poder introducirlos, como herramienta y estrategias de
aprendizaje y con ellos poder trabajar diferentes áreas de conocimiento.
Seguidamente analizaría todos los recursos materiales
y humanos con los que voy a contar para el proceso de enseñanza aprendizaje,
para intentar adecuarlos o modificarlos y que sean lo más atractivos posibles
para mis alumnos.
Mis clases
serían totalmente participativas, es decir, el alumno será un agente activo en
todo el proceso y las sesiones de trabajo, para ello se les animará a trabajar
en grupo, fomentar el compañerismo, la creatividad y aprendiendo habilidades
sociales como el respeto, tolerancia… para ello podríamos utilizar recursos
como las actividades de aprendizaje-servicio y otras muchas más.
Consuelo
 ¿Qué necesito yo
para innovar? Cuando estoy en el aula ¿de qué manera innovo?
Para innovar
se necesita voluntad de todos los miembros de la comunidad educativa del
centro, el apoyo, la confianza en creer en el cambio y confianza en uno mismo
para afrontar los posibles problemas con los que nos podamos encontrar. 
Hay centros
que cualquier cambio que se introduzca en el modo de actuar distinto al de los
demás no es bien visto, no dejan autonomía al docente para salirse de su
programación. La educación es concebida como una transmisión de conocimientos, y
la consecución de una ficha didáctica.
A mí me
gusta que los niños participen que construyan sus propias coreografías en los
bailes, que se inventen los finales de los cuentos, que decidan ellos como
colorear el dibujo. Que decoren ellos el aula.
Quizás más
que innovar lo que haga falta es poner en práctica todos los conocimientos de
autores anteriores. Pues hoy se considera innovación las escuelas infantiles
que tienen su origen basada en la pedagogía de Montessori, teniendo gran
prestigio por ello. O una metodología basada en proyectos de trabajo como
propone Tonnucci y basada en el constructivismo, (aprender a aprender). 
La introducción de espacios informáticos parece que es común
a todos los centros sin embargo no todos disponen de ellos. Donde el niño
experimente y se adapte a las nuevas tecnologías aún en edades tempranas.
Innovaría con experiencias donde desde la escuela se
prestaran servicios a la comunidad implicando a padres, profesores,
ayuntamientos y alumnos donde se pusieran en práctica los objetivos educativos
tanto de valores solidarios como académicos.
Innovaría en actividades en el aula donde participaran los
padres, para que fueran más conscientes de la realidad escolar y de  cómo se plantean los contenidos.  Pues esto se está quedando en el olvido. Así
se mejorarían los resultados.
 ·Qué os suscita la siguiente cita:
·Qué os suscita la siguiente cita:                                               
“Los cambios empiezan en el corazón de uno mismo”
- A nosotras
personalmente nos confirma, lo que ya nos resultaba evidente y no es otra cosa
que para poder llevar a cabo la innovación, no es solo decirlo, hay que
sentirlo desde dentro, desde lo que cada uno considere el mejor de los cambios,
para poder llevarlo a cabo, en el camino hoy en día nos vamos a encontrar
muchas dificultades entre algunas podemos destacar: falta de colaboración por
parte de la comunidad educativa, falta de medios ya sean físicos o económicos. 
Algunos
docentes se han “acomodado”, ello está provocando que las prácticas educativas
queden obsoletas, no dándose cabida a la innovación, esto conlleva como no,
cada día más que los niños/as no acudan a las escuelas desmotivados, sin
mostrar interés por los distintos aprendizajes.
Pensamos que
par parte de los centros y de los docentes se debería intentar cambiar las
prácticas educativas haciendo estas más amenas, despertando el interés de los
niños, no queremos decir con ello que se deban de cambiar los aprendizajes
establecidos sino la forma de trasmitir estos.
En
conclusión para poder empezar a cambiar se necesita fuerza de voluntad y
convicción, porque seguro que en el camino, encontrarás dificultades e
impedimentos que harán pensar si merece la pena seguir, es ahí donde
necesitarás la fuerza del corazón, esa fuerza interior para seguir adelante con
los cambios.

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario