jueves, 23 de mayo de 2013

Síntesis exposiciones de clase



REGGIO EMILIA                    

Recorrido histórico de 1945 a 1971. En 1945, el proceso empieza gestionado por el pueblo, concretamente con la venta de materiales utilizados.
 La metodología es la de Loris Malagguzzi,  se basa en el potencial e interés por el aprendizaje. Es una escuela activa, los padres colaboran.
El papel del docente es su formación continua y su trabajo enriquecer sus competencias a través de la reflexión de sus pensamientos.
 En las paredes del aula se exponen los trabajos de los niños, por cada aula 25 niños/as y maestros/as.
               .
El proyecto no es otro que a través de sus propias vivencias; Ambiente de confianza y seguridad.





                                                                                              


LAS NUEVAS TEGNOLOGIAS EN EDUCACIÓN Y ENTORNOS WEB 2.0

                                                                                               
La Web 2.0 permite la interacción, con un sistema de retransmisión de ideas o de información que pueden ser compartidos bidireccionalmente. La tecnología es sencilla.
El uso de todas estas tecnologías permite que los usuarios puedan manejar herramientas como apoyo en los servicios de educación.
La interacción permite una forma de comunicación entre el educador y el estudiante, Todas estas tecnologías han permitido que se migre hacia la Web 2.0, dejando atrás la utilización de medios tradicionales (vídeos, periódicos, audioconferencias…)
 La educación a distancia como modelo revolucionario de las nuevas tendencias y como acceso para la gran mayoría de las personas. Web 2.0 permite tomarse como una plataforma virtual donde los estudiantes hagan acceso de ella para intercambio de actividades, de información y de productos desarrollados.










 PEDAGOGÍA DE WALDORF , UNA EDUCACIÓN HACIA LA LIBERTAD


Creada por Rudolf Steiner; Trayectoria histórica nace en 1919. En la 2ª guerra mundial se cierran todas las escuelas; en la actualidad hay más de 90 países.
Aspectos principales:

-Amor por aprender.

-Colaboración entre maestros-padres.

-Educación integral.

-Motivación interna.

-No competitividad de pruebas y calificaciones.

Rasgos:

-En jardín de infancia= no libros de texto. No hay enseñanza intelectual. Trabajan con medios artísticos. 

-Misma profesora hasta los 6 años.

-Escuelas primarias= poco uso de TICS. No competitidad.




 LA ORGANIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL  

   


- Los órganos colegiados de la educación infantil son:

            · Consejo escolar.

                . Claustro de profesores.

                . Equipo directivo.

                ·Equipo de orientación.

  - El trabajo puede ser por:

                · Rincones.
                                                                                                
                · Actividades dirigidas.  
                                                 
                · Actividades libres

   - Los materiales deben ser: 
                                                                                              
                · Adecuados y estar en un lugar accesible.
                 
   - La organización del alumnado:

             · A través de pequeños grupos      






ESCUELAS EFICACES               

         

Nos comentan su  trayecto histórico. Concepto y características + ej. Práctico. Destacar “informe sobre la igualdad de oportunidades en educación” donde muestra las desigualdades que se producen en la escuela.
A continuación veremos los factores de la escuela eficaz:
FACTORES PARA UNA ESCUELA EFICAZ
Liderazgo profesional
Visión y objetivos compartidos
Un ambiente que estimula el aprendizaje
La enseñanza y el aprendizaje como centro de la actividad escolar
Expectativas elevadas
Reforzamiento Positivo
Supervisión del progreso
Derechos y responsabilidades de los alumnos
Enseñanza con propósito
Una organización que aprende
Colaboración de la familia y la escuela






                                                              LEA




Antecedentes históricos,  evolución, mejoras, objetivos… nombrando sus títulos más importantes.
Ha sufrido cambios debido a:

·         Alumnado inmigrante

·         Las nuevas tecnologías

·         La segunda lengua

Es la 1ª Ley autonómica de educación que:

  • Mejora, perfeccionamiento y modernización del sistema educativo andaluz.
  • Tiene un amplio respaldo social –Debate con la comunidad educativa-
  • Pretende una educación andaluza de mayor calidad.
Los objetivos principales son:

·         Asegurar el éxito escolar.

·         Incrementar el número de titulados superiores.

·         Incorporar las nuevas competencias al mercado.

·         Potenciar las buenas prácticas docentes.

·         Profundizar en la modernización de los centros.

A través de:

·         La cualificación y formación de profesorado.

·         Fomento y promoción de la investigación.

·         Experimentación e innovación educativa.

En nuestra sociedad cambiante necesitamos un modelo de Enseñanza-Aprendizaje innovador, que dé respuesta a los problemas y necesidades de los miembros del sistema educativo.




                                COMUNIDADES DE APRENDIZAJE




En las comunidades de aprendizaje (Cas).
Los alumnos aprenden gracias a su participación e implicación, en colaboración con otros alumnos, con el profesor y con otros adultos; construcción colectiva del conocimiento.
Apoya la idea del aprendizaje individual, inseparable de la construcción colectiva de conocimiento y que constituye el contexto, la plataforma y el apoyo básico para que cada alumno pueda avanzar en su propio conocimiento.

 






MOVIMIENTOS DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA






Son colectivos de maestros que surgen a finales de los 60 con intereses innovadores. Pretenden dar respuesta a las exigencias del sistema educativo.

Características de la educación  como puntos fuertes:

Democrática

Adaptada a la sociedad actual

Científica y estimuladora

Gratuita

Auto gestionada                               

Crítica

Metodología investigadora

Producen placer por conocer

Escuela desde y para la paz Solidaridad, tolerancia

Todos con derecho a la educación.





EDUCACIÓN LENTA           











La educación lenta es un paradigma que pretende encontrar el tiempo justo para cada uno y aplicarlo en cada actividad pedagógica. Educar para la lentitud significa ajustar la velocidad al momento y a la persona.
Algunos principios de la educación lenta:
-         Las actividades educativas tienen que definir el tiempo necesario para ser realizadas y no al revés.
-         Cada alumno necesita un tiempo sostenible para aprender.
-         Cada aprendizaje debe realizarse en el momento oportuno.
-         En el aula se debe dar el tiempo y el espacio necesario para crear, imaginar y aprender.




MOVIMIENTO DE ESCUELAS COOPERATIVAS




Algunas actividades de estas escuelas cooperativas se desarrollan de la siguiente manera:

  • Los planes de trabajo: se hacen colectivamente, a partir de las necesidades de grupo, teniendo en cuenta la planificación general del curso.
  • Biblioteca de trabajo: clasificado el material para la utilidad de los alumnos, que lo organizan y cuidan, y que acceden a él libremente.
  • La asamblea de clase: es un tiempo destinado a plantear problemas y buscar medios para su resolución, que complementa el trabajo de planificación y revisión y ayuda a mejorar la tarea de clase.
  • La distribución del tiempo: El tiempo se organiza con suficiente flexibilidad, se tiene en cuenta lo ocasional, se divide en grandes intervalos temporales en los que se realizan los trabajos de grupo y las tareas individuales que se  planifican al principio de la semana.
  • La evaluación: Se utilizan los ficheros auto correctores, una especie de planillas en las que los alumnos van anotando los niveles alcanzados y las dificultades.

El M.C.E.P. (Movimiento Cooperativo de Escuela Popular) se define como un colectivo de personas vinculadas directamente con la enseñanza que, por medio de un trabajo cooperativo, crítico e investigador, pretenden la renovación y transformación de la escuela; y ello como forma de colaborar en la construcción de una nueva sociedad. Ese ideal de escuela es lo que  se llama ESCUELA POPULAR.



No hay comentarios:

Publicar un comentario