
·Sistema de entrada y salida:
1.
Por edades, cada niño/a va hasta la puerta de su clase acompañado por sus
padres.
¿Por qué?- Son pequeños.
2.
Padres no entran al recinto. ¿Por qué? – Evitar rabietas.
3.
Música de fondo. ¿Por qué?- Entrada más amena.
Argumentos/Reflexiones
1.
Relación padres- maestros. Responsabilidades.
2.
Proponer juegos, canciones o agrupación por colores.
Ejemplos de alternativas:
Que entren los papas a la puerta del aula. Esto puede
causar pataletas, sobre todo los primeros días de colegio.
Establecer la entrada y salida como punto de comunicación
y diálogo sobre la tarea y comportamiento o estado del niño.
Entradas separadas con el resto del alumnado del colegio.
Que los padres sientan confianza y conozcan sintiéndose
invitados a la participación. 
Para delimitar estas cuestiones tenemos que tener claro cuál
es la función del maestro, que nuestra posición quede bien definida con
respecto a los padres. Si entran al aula, que reconozcan que nuestro tiempo es
limitado y que si aglomeran todos a la vez pueden surgir problemas de
organización con respecto a los alumnos. Indicarles que para cuestiones
extensas existe la tutoría.
Pero nunca rechazar la comunicación pues es un momento propicio
para informar de pequeños conflictos o situaciones del día, tanto a la entrada
como a la salida del aula. 
·Sistemas de agrupamiento dentro del aula.
1.
Gran grupo (asambleas, juegos) ¿Por qué? -Alumnos necesidad de relacionarse,
todos.
2.
Pequeño grupo (rota) ¿Por qué? – Ver afinidades.
3.
Trabajo individual (ficha) ¿Por qué? – Alumnos necesitan más atención.
Potenciar los valores positivos de cada niño. 
Argumentos/ Reflexiones
1.
Se puede mejorar añadiendo más maestros por aula.
2.
Rotar para que se ayuden los propios compañeros, (A-S)
3.
Maestros deben adaptarse a las circunstancias del aula.
“Construyendo
en grupo→ construyendo nuestro propio aprendizaje.”
Alumnos que
sirvan  de apoyo unos a otros fomentando
el trabajo en equipo. Para que se enriquezcan mutuamente de los aprendizajes.
Fomenten  el proceso de socialización, y
potenciar los valores positivos de cada niño.
No apartar a los alumnos n.e.e.
Se establecen criterios para distribuir los alumnos en
grupos, de elección libre (actividades libres y dirigidas), según carácter/
personalidad.,  por colores mediante
sorteo, según criterios de comportamiento, etc…, para favorecer la conducta
deseada. Todos llegamos a la conclusión de que los grupos deben ser elegidos de
forma aleatoria y seguir un periodo de 2 ó 3 semanas, para que se relacionen y
se conozcan más.
*¿Qué
hacer como tutor/a para transmitir confianza a los padres-madres?
- Tenemos que trabajar no solo
con los niños, sino también con la familia.
Flexibilidad en las reuniones
con los padres; importante que se involucren en la educación de sus     hijos.
*
¿Cuál es la función como maestras con los niños?
- Educar, guiar; maestra= modelo
a seguir del niño.

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario