martes, 11 de junio de 2013

Proyecto Estocolmo

Hola aquí os dejamos una reflexión después de haber revisado el documento del proyecto Estocolmo.


1. En las páginas  194-196, se habla de Reggio como un “modelo” ¿creéis que este modelo podría ser aplicable a un sistema educativo como el nuestro? ¿En qué medida o en qué aspectos?
- Pensamos que todos los modelos se pueden adaptar a todos los sistemas educativos, de una u otra forma y en mayor o menor medida.
En  nuestro sistema educativo, habría que apartar a los políticos casi por completo de la educación y dejar hacer a los profesionales, como pueden ser pedagogos maestros…
Ya que los políticos ven la escuela como una empresa, piensan en los niños como producto en el que invertir para un futuro laboral, un futuro hacía que los van guiando sutilmente, en el cual creen que serán más rentables.
- Habría ir introduciéndola poco a poco, nosotras empezaríamos primero por formar a los maestros, también concienciar  a los padres de la importancia de que se involucren en la educación de sus hijos.
Sin olvidar dejar a un lado los curriculum y programaciones.
Seguidamente habría falta de docentes, ya que actualmente un mismo docente atiende a un número demasiado elevado de alumnos.
Ir adaptando los centros escolares.
Evitar el rol del maestro; que sea el maestro el que aprenda del niño.
2. En la página 198 aparece la frase “Reggio, con su imagen de niño rico”
¿Cómo la interpretáis? ¿creéis que se puede referir a Reggio como un modelo elitista?
- Creemos que la frase se refiere a que los niños tienen un potencial “rico”, que no son receptores pasivos, que son ellos los que enseñan a los demás. Por esto decir que no se refiere a un modelo elitista.

3. ¿Creéis que la pedagogía del diálogo es compatible o sintoniza con los principios que sustenta la LOMCE ?
- Son absolutamente incompatibles ya que la “Pedagogía del diálogo” según lo descrito en el informe de 1972 de La Comisión,” parte de la idea de la existencia de un diálogo continuo entre el niño y el adulto tanto a nivel interno como externo, con lo cual implica una reciprocidad de emociones experiencias y conocimientos”, es decir, que en este método el niño es un agente activo en sus aprendizajes y en esta misma se exige mucha calidad en la formación del profesorado para entender el desarrollo del niño como un proceso y a reconocer que  el conocimiento se construye en la relación entre el niño y el mundo que lo rodea.
Los principios que sustenta la LOMCE son totalmente contrapuestos a esto, ya que por un lado el profesor un mero transmisor de unos conocimientos predeterminados y el niño será un receptor totalmente pasivo de los mismos.
Es totalmente un retroceso en la construcción de un sistema educativo público de calidad, integrador y garante de la igualdad real de oportunidades, que sirva para reducir las diferencias sociales y que contribuya a la formación de individuos libres y sin capacidad crítica.
Se nos presentan unas propuestas para construir un sistema educativo clasista y segregador, al servicio del mercado y sus políticas neoliberales, concebido como instrumento para formar personas acríticas y sumisas que no cuestionen el orden hegemónico impuesto por las clases dirigentes.

4.- ¿cómo interpretáis el propósito del Proyecto Estocolmo en el sentido de “de construir los discursos dominantes en el campo de la primera infancia”? y ¿Cómo se traduce la influencia de Regio en este propósito?
-Significa ver desde otra perspectiva las concepciones, ideas, estructuras sociales y patrones de conducta que han dominado en la historia y en todos los contextos, tanto en lo  social, político, ético, sobre el concepto o campo de la primera infancia. Con el propósito de concebir otro modelo de infancia diferenciado, visto desde otra perspectiva. Un enfoque construccionista social. Una nueva visión de la infancia basada en la construcción del pensamiento, en la concepción de un niño como recipiente vacío que hay que llenar de aprendizajes, activo, un ser en relación con el mundo, con valentía de pensar por sí mismos. Con una relación basada en el diálogo y el encuentro, lo que se definiría como un enfoque postmoderno.
Se traduce como una práctica pedagógica desde una perspectiva distinta. O concibes el concepto de infancia desde la perspectiva de  la modernidad o  desde la perspectiva postmoderna.




lunes, 10 de junio de 2013

PRACTICA 2

BLOG “NUESTRO MUNDILLO”

1.         Propuestas de colaboración que contiene.

2.       Interés para las familias y comunidad educativa y posibilidades de participación

3.          Aspectos relevantes para la formación docente

4.            Naturaleza constructivista del contenido y aspectos innovadores destacados

5.         Si hay  posibilidad, los equipos de trabajo pueden participar en los blogs o sitios web seleccionados, aportando puntos de vista, opinando, relatando experiencias, dándose a conocer y animando a los/as creadores del blog, etc…

6.      Comentario general acerca  de la calidad del entorno, atendiendo a criterios educativos y pedagógicos, y menos a criterios técnicos. Como referencia para este apartado, podéis ayudaros de los “criterios de calidad de espacios web educativos de Pere Marques: http://peremarques.pangea.org/caliweb.htm.



1.             Si tiene colaboración con otros profesionales. Colaboración por parte de las familias y alumnos. Y participación en los distintos blogs para comunicar sus experiencias.

2.            Nos puede ayudar a nosotros mediante sus programas y entradas que hacen visibles el proceso de innovación mediante la experiencia en el aprendizaje, y las novedosas tendencias innovadoras como el empleo de las TIC en el aula, fomento de la lectura, cine, experiencias al aire libre, mediante excursiones, apoyo de fotos e imágenes que hacen más prácticos los contenidos. Así como en las entradas populares de distintas experiencias educativas, en la planificación como excursiones, día de los derechos en la infancia, marionetas etc.

3.             Sobre todo queremos destacar las distintas experiencias de aprendizaje en el aula y su modo de utilizar una metodología donde el niño sea constructor de su propio aprendizaje.

“En la nube TIC”, que expone una forma de utilizar este programa en el aula y su utilización en el siglo XXI. Pone en conocimiento del profesorado de forma colaborativa distintos medios para gestionar el aprendizaje mediante el uso de programas como Google Chrome, Ipad que convierten la voz en texto.
“Recursos TIC para profesores”; un ejemplo sería Skitch para comunicar con imágenes utilizando pocas palabra. De ahí que se diga que una imagen vale más que mil palabras.
Evernote en el aula. Sirve para almacenar y organizar información digital (agenda digital).
Extraordinario potencial de colaboración y comunicación dentro y fuera del aula. Combina variedad de medios para gestionar el aprendizaje de un nuevo tema en clase.
En la entrada de Internet en el aula. Escuelas del siglo XXI que pone a nuestra disposición juegos y actividades de aprendizaje.

4.       Si tiene naturaleza constructivista, pues permite la experiencia y la relación de aprendizajes atendiendo el contexto social y los conocimientos previos dan lugar al nacimiento de conocimiento nuevo. 
           Mediante un aprendizaje activo y la subjetividad del niño que va modificando constantemente sus experiencias en aprendizajes.
Ejemplo: aula con temática elegida por todos, en este caso del mar, contiene objetos, información, películas relacionados.

5.           Si hay oportunidad de que los equipos de trabajo puedan participar en los blogs o sitios web seleccionados, aportando sus puntos de vista y opinando, relatando experiencias, dándose a conocer, y animando a los creadores de los blogs etc.

6.               En un principio lo que nos llamó la atención fue el nombre del blog “nuestro mundillo”. El cual está enfocado en actividades que la propia maestra realiza con sus alumnos, para que los docentes puedan extraer/exponer sus ideas y un poco contar el día a día de esta maestra y sus actividades más relevantes. Además cuenta con bastantes enlaces de interés.
·Pensamos que el entorno web es eficaz y de calidad, que y permite distribuir, informar, facilitar la comunicación interpersonal proporcionando material didáctico para su uso online, y recursos específicos para un determinado colectivo, acceder a prensa electrónica y a búsqueda de información en Internet.
Es un entorno que facilita la comunicación entre personas, y permite compartir experiencias.

·Está ilustrado con imágenes y vídeos que permiten conocer de forma más amena. Aunque carece de subtítulos que permitan la total comprensión a alumnos con necesidades educativas especiales.

·Es bidireccional, no solo receptores, sino también emisores.

· No hemos encontrado que tenga carácter bilingüe.

· Los materiales indican la fecha de su última actualización y los autores y patrocinadores.

· No contiene publicidad. Pero es fuente de múltiples enlaces relacionada con la temática.

· La parte negativa que encontramos, sea quizás que el desorden, ya que al contar con gran número de entradas y enlaces, te puede resultar complicado encontrar algo concreto y pasan desapercibidos enlaces o entradas que pueden ser interesantes.

 * Conceptos, sentimientos y significado de innovación:

Conceptos

·Estimulación.                              ·Proceso.

·Motivación.                                 ·Satisfacción.

·Curiosidad.                                  ·Aceptaciones.

·Ganas.                                          ·Experimentación.

·Aprendizaje significativo.              ·Investigación.

·Imaginación.                                 ·Cambio.

Sentimientos

·Ilusión.                            ·Satisfacción.


·Esperanza.                       ·Alegría.


Significado

· Innovación, la ilusión con la que te despiertas cada mañana, para que la esperanza no se pierda nunca en las familias y la alegría este siempre perenne en las caras de los alumnos con la esperanza de conseguir un mundo más justo y solidario.

Charla

 DOLORES ROJAS
MAESTRA DE INFANTIL
ESCUELA INFANTIL Y PRIMARIA DE GÁDOR

Dolores Rojas, maestra de Infantil, en la Escuela Infantil de Gádor.

Nos ha planteado su experiencia y retos en el modo de innovar en educación, poniendo en práctica una metodología basada en proyectos, algo que no es nuevo, sino que hay que poner en práctica con confianza, colaboración, tanto por parte de padres como del centro.

Se trabaja en parejas y en grupos con folios y copias para ambos que se llevan a casa con un resumen de lo aprendido. No utilizan libro de texto. Lo importante es ¿Cómo?, ¿Dónde? Lo han aprendido.
Nos ha explicado los pasos que han seguido de forma coordinada para elaborar el proyecto.

1º  Elegir un tema que atraiga la atención y curiosidad del niño.

2º Plantear preguntas de interés para los alumnos.

3º Organizar el aula y el espacio.                                                

4º Organizar actividades para su conocimiento.

Desarrollo:

Tema “los aviones”

Todo forma parte de un trabajo previo, elaborado y planificado donde todos forman parte del grupo, la maestra también.
Donde se da importancia a las decisiones e intereses de los niños/as. La familia se implica y se le hace partícipe en algunas actividades, ej. Proyecto restaurante, donde las familias degustaron un desayuno elaborado por ellos en el que se trató la alimentación, las personas que trabajan en el restaurante, alimentos etc.

Se organizan por grupos o por parejas. Los grupos cambian todas las semanas, no se pueden sentar con el compañero de la semana anterior, para que se vayan conociendo, aunque tienen sus preferencias. Los números de los equipos los ponen ellos.

En el aula ellos se reparten el trabajo, unos son los responsables de pasar lista, otros de la información del tiempo y los días de la semana, etc. Y ellos resuelven sus conflictos como grupo.

La maestra recoge con anotaciones o grabaciones todo lo que sucede en el aula, de forma que después lo puede analizar más detenidamente, y ver la participación de todos los alumnos.

1º Pensar y elaborar un mapa conceptual con las cuestiones que pueden suscitar
la curiosidad del niño: visitar el aeropuerto, compañías, partes del avión…

2º Capacidades que van a desarrollar con la actividad.

3º Conocimientos que pueden aprender.

4º Conocer las ideas previas que tienen sobre el tema.

Centro de recursos

·Biblioteca del aula (organizada por ellos).

·Puzzles.

·Power point.

·Catálogos.

·Folletos.

·Libros.

·Cuentos.

Actividades

·Visitar la Alcazaba.

·Viajar en tren.

·Visitar el aeropuerto.

·Libreta de anotaciones en la excursión.

·Lectura, escritura y números (mediante el billete de avión y tren)

·Fabricar un avión con materiales reciclable.

·Búsqueda de información.

·Elaboración de un guión escrito, en Power point y su exposición.

·Dibujo de un avión (por una mamá).

·Información de casa.

·Rincón del avión.

·Selección de la información y de las imágenes.

·Reconoce la palabra Avión.

·Escribir un guión sobre la selección de preguntas

Evaluación
·Se evalúa la participación de la familia.

·Se evalúa la acción de la maestra.  
                                                                          
·Los recursos.                                                                                      

·Las actividades.

·La duración.

·La intervención y participación del alumnado.