martes, 11 de junio de 2013

Proyecto Estocolmo

Hola aquí os dejamos una reflexión después de haber revisado el documento del proyecto Estocolmo.


1. En las páginas  194-196, se habla de Reggio como un “modelo” ¿creéis que este modelo podría ser aplicable a un sistema educativo como el nuestro? ¿En qué medida o en qué aspectos?
- Pensamos que todos los modelos se pueden adaptar a todos los sistemas educativos, de una u otra forma y en mayor o menor medida.
En  nuestro sistema educativo, habría que apartar a los políticos casi por completo de la educación y dejar hacer a los profesionales, como pueden ser pedagogos maestros…
Ya que los políticos ven la escuela como una empresa, piensan en los niños como producto en el que invertir para un futuro laboral, un futuro hacía que los van guiando sutilmente, en el cual creen que serán más rentables.
- Habría ir introduciéndola poco a poco, nosotras empezaríamos primero por formar a los maestros, también concienciar  a los padres de la importancia de que se involucren en la educación de sus hijos.
Sin olvidar dejar a un lado los curriculum y programaciones.
Seguidamente habría falta de docentes, ya que actualmente un mismo docente atiende a un número demasiado elevado de alumnos.
Ir adaptando los centros escolares.
Evitar el rol del maestro; que sea el maestro el que aprenda del niño.
2. En la página 198 aparece la frase “Reggio, con su imagen de niño rico”
¿Cómo la interpretáis? ¿creéis que se puede referir a Reggio como un modelo elitista?
- Creemos que la frase se refiere a que los niños tienen un potencial “rico”, que no son receptores pasivos, que son ellos los que enseñan a los demás. Por esto decir que no se refiere a un modelo elitista.

3. ¿Creéis que la pedagogía del diálogo es compatible o sintoniza con los principios que sustenta la LOMCE ?
- Son absolutamente incompatibles ya que la “Pedagogía del diálogo” según lo descrito en el informe de 1972 de La Comisión,” parte de la idea de la existencia de un diálogo continuo entre el niño y el adulto tanto a nivel interno como externo, con lo cual implica una reciprocidad de emociones experiencias y conocimientos”, es decir, que en este método el niño es un agente activo en sus aprendizajes y en esta misma se exige mucha calidad en la formación del profesorado para entender el desarrollo del niño como un proceso y a reconocer que  el conocimiento se construye en la relación entre el niño y el mundo que lo rodea.
Los principios que sustenta la LOMCE son totalmente contrapuestos a esto, ya que por un lado el profesor un mero transmisor de unos conocimientos predeterminados y el niño será un receptor totalmente pasivo de los mismos.
Es totalmente un retroceso en la construcción de un sistema educativo público de calidad, integrador y garante de la igualdad real de oportunidades, que sirva para reducir las diferencias sociales y que contribuya a la formación de individuos libres y sin capacidad crítica.
Se nos presentan unas propuestas para construir un sistema educativo clasista y segregador, al servicio del mercado y sus políticas neoliberales, concebido como instrumento para formar personas acríticas y sumisas que no cuestionen el orden hegemónico impuesto por las clases dirigentes.

4.- ¿cómo interpretáis el propósito del Proyecto Estocolmo en el sentido de “de construir los discursos dominantes en el campo de la primera infancia”? y ¿Cómo se traduce la influencia de Regio en este propósito?
-Significa ver desde otra perspectiva las concepciones, ideas, estructuras sociales y patrones de conducta que han dominado en la historia y en todos los contextos, tanto en lo  social, político, ético, sobre el concepto o campo de la primera infancia. Con el propósito de concebir otro modelo de infancia diferenciado, visto desde otra perspectiva. Un enfoque construccionista social. Una nueva visión de la infancia basada en la construcción del pensamiento, en la concepción de un niño como recipiente vacío que hay que llenar de aprendizajes, activo, un ser en relación con el mundo, con valentía de pensar por sí mismos. Con una relación basada en el diálogo y el encuentro, lo que se definiría como un enfoque postmoderno.
Se traduce como una práctica pedagógica desde una perspectiva distinta. O concibes el concepto de infancia desde la perspectiva de  la modernidad o  desde la perspectiva postmoderna.




No hay comentarios:

Publicar un comentario