jueves, 30 de mayo de 2013

¿Qué profesorado para el SXXI? reconocimiento, compromiso y cooperación.



Aquí dejamos estas preguntas sobre el profesorado, de las cuales todo aquel que lo estime oportuno podrá dejar su valoración o comentario.
1. ¿Qué pasa entonces con las programaciones de aula? ¿Es importante entonces la planificación en la educación? en caso afirmativo ¿cómo habría que hacerlo? –A grandes rasgos-
- Hacer las programaciones es una obligación, forma parte de la tarea docente; se debe cumplir en la medida de lo posible, pero a veces en la práctica no ocurre así, pues surgen imprevistos.
- La planificación es muy importante, se puede  innovar; sin olvidar que los alumnos deben seguir unas rutinas para el buen funcionamiento del grupo.
-La programación ha de ser siempre abierta y flexible, pues surgen imprevistos, como puede ser la dedicación de mayor tiempo a la realización de una actividad, debiendo retrasar la siguiente.
La programación además es conveniente que cuente con espacios para notas, evaluación propia, si está bien/mal, algo que mejorar… se tratará de una reflexión propia, que nos servirá para la mejora y la introducción de cambios.

2. ¿Estás de acuerdo en que la autoestima del profesorado, en general, es baja? En caso afirmativo ¿A qué crees que se debe?
Sí, el docente tiene la autoestima baja, porque su trabajo es cuestionado de forma permanente tanto las familias de los alumnos como por sus compañeros. Un ejemplo que podemos destacar que sucede a menudo es la intromisión de los padres en la labor docente, cuestionándola.
En muchas ocasiones sus esfuerzos por innovar  no son reconocidos y eso hace que el docente se venga abajo.
También encontramos otras causas como la cultura, el saber social, deterioro de la imagen, profesión infravalorada.
Antes los docentes tenían un bajo sueldo y sin embargo un alto prestigio. Después con la democracia un alto sueldo y un bajo prestigio. Esto puede ser debido a que la familia casi por obligación, ej. Incorporación de la mujer al mundo laboral, pierde parte del papel educativo y este entonces es exigido a los profesores, pero esta labor no es posible sin la ayuda y colaboración de los padres.

3. De los 10 atributos de 1 buen maestro de los que habla Carbonell, ¿cuáles serían a vuestro juicio los 2 más importantes y por qué?
“Hay razones para la esperanza”: Este es a nuestro juicio el que los engloba a todos, pues la satisfacción personal de un trabajo bien hecho como docente es a nuestro juicio la recompensa más gratificante. Poder influir en sus vidas nos llena de entusiasmo y esperanza. Nos hace sentirnos responsables de nuestra vocación como docentes y nos lleva a desarrollar nuestro trabajo con la suficiente responsabilidad, en cuanto a formación, análisis social crítico, la relación con la cultura, el saber hacer practico, la innovación crítica y progresista, compromiso político y social, el valor del testimonio (coherencia entre discurso y práctica).
“Entre la cooperación y las redes docentes”. Las tecnologías de la Información y la Comunicación brindan enormes posibilidades para el intercambio y la cooperación. Que ayuda a los docentes a encontrar información sobre aquello que busca. Para apoyarse y tejer solidaridades, para crear comunidades de aprendizaje.
Pero estas nunca sustituirán el valor y la calidad que proporcionan la cooperación y el encuentro presencial, por la cercanía y el contacto.


jueves, 23 de mayo de 2013

Síntesis exposiciones de clase



REGGIO EMILIA                    

Recorrido histórico de 1945 a 1971. En 1945, el proceso empieza gestionado por el pueblo, concretamente con la venta de materiales utilizados.
 La metodología es la de Loris Malagguzzi,  se basa en el potencial e interés por el aprendizaje. Es una escuela activa, los padres colaboran.
El papel del docente es su formación continua y su trabajo enriquecer sus competencias a través de la reflexión de sus pensamientos.
 En las paredes del aula se exponen los trabajos de los niños, por cada aula 25 niños/as y maestros/as.
               .
El proyecto no es otro que a través de sus propias vivencias; Ambiente de confianza y seguridad.





                                                                                              


LAS NUEVAS TEGNOLOGIAS EN EDUCACIÓN Y ENTORNOS WEB 2.0

                                                                                               
La Web 2.0 permite la interacción, con un sistema de retransmisión de ideas o de información que pueden ser compartidos bidireccionalmente. La tecnología es sencilla.
El uso de todas estas tecnologías permite que los usuarios puedan manejar herramientas como apoyo en los servicios de educación.
La interacción permite una forma de comunicación entre el educador y el estudiante, Todas estas tecnologías han permitido que se migre hacia la Web 2.0, dejando atrás la utilización de medios tradicionales (vídeos, periódicos, audioconferencias…)
 La educación a distancia como modelo revolucionario de las nuevas tendencias y como acceso para la gran mayoría de las personas. Web 2.0 permite tomarse como una plataforma virtual donde los estudiantes hagan acceso de ella para intercambio de actividades, de información y de productos desarrollados.










 PEDAGOGÍA DE WALDORF , UNA EDUCACIÓN HACIA LA LIBERTAD


Creada por Rudolf Steiner; Trayectoria histórica nace en 1919. En la 2ª guerra mundial se cierran todas las escuelas; en la actualidad hay más de 90 países.
Aspectos principales:

-Amor por aprender.

-Colaboración entre maestros-padres.

-Educación integral.

-Motivación interna.

-No competitividad de pruebas y calificaciones.

Rasgos:

-En jardín de infancia= no libros de texto. No hay enseñanza intelectual. Trabajan con medios artísticos. 

-Misma profesora hasta los 6 años.

-Escuelas primarias= poco uso de TICS. No competitidad.




 LA ORGANIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL  

   


- Los órganos colegiados de la educación infantil son:

            · Consejo escolar.

                . Claustro de profesores.

                . Equipo directivo.

                ·Equipo de orientación.

  - El trabajo puede ser por:

                · Rincones.
                                                                                                
                · Actividades dirigidas.  
                                                 
                · Actividades libres

   - Los materiales deben ser: 
                                                                                              
                · Adecuados y estar en un lugar accesible.
                 
   - La organización del alumnado:

             · A través de pequeños grupos      






ESCUELAS EFICACES               

         

Nos comentan su  trayecto histórico. Concepto y características + ej. Práctico. Destacar “informe sobre la igualdad de oportunidades en educación” donde muestra las desigualdades que se producen en la escuela.
A continuación veremos los factores de la escuela eficaz:
FACTORES PARA UNA ESCUELA EFICAZ
Liderazgo profesional
Visión y objetivos compartidos
Un ambiente que estimula el aprendizaje
La enseñanza y el aprendizaje como centro de la actividad escolar
Expectativas elevadas
Reforzamiento Positivo
Supervisión del progreso
Derechos y responsabilidades de los alumnos
Enseñanza con propósito
Una organización que aprende
Colaboración de la familia y la escuela






                                                              LEA




Antecedentes históricos,  evolución, mejoras, objetivos… nombrando sus títulos más importantes.
Ha sufrido cambios debido a:

·         Alumnado inmigrante

·         Las nuevas tecnologías

·         La segunda lengua

Es la 1ª Ley autonómica de educación que:

  • Mejora, perfeccionamiento y modernización del sistema educativo andaluz.
  • Tiene un amplio respaldo social –Debate con la comunidad educativa-
  • Pretende una educación andaluza de mayor calidad.
Los objetivos principales son:

·         Asegurar el éxito escolar.

·         Incrementar el número de titulados superiores.

·         Incorporar las nuevas competencias al mercado.

·         Potenciar las buenas prácticas docentes.

·         Profundizar en la modernización de los centros.

A través de:

·         La cualificación y formación de profesorado.

·         Fomento y promoción de la investigación.

·         Experimentación e innovación educativa.

En nuestra sociedad cambiante necesitamos un modelo de Enseñanza-Aprendizaje innovador, que dé respuesta a los problemas y necesidades de los miembros del sistema educativo.




                                COMUNIDADES DE APRENDIZAJE




En las comunidades de aprendizaje (Cas).
Los alumnos aprenden gracias a su participación e implicación, en colaboración con otros alumnos, con el profesor y con otros adultos; construcción colectiva del conocimiento.
Apoya la idea del aprendizaje individual, inseparable de la construcción colectiva de conocimiento y que constituye el contexto, la plataforma y el apoyo básico para que cada alumno pueda avanzar en su propio conocimiento.

 






MOVIMIENTOS DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA






Son colectivos de maestros que surgen a finales de los 60 con intereses innovadores. Pretenden dar respuesta a las exigencias del sistema educativo.

Características de la educación  como puntos fuertes:

Democrática

Adaptada a la sociedad actual

Científica y estimuladora

Gratuita

Auto gestionada                               

Crítica

Metodología investigadora

Producen placer por conocer

Escuela desde y para la paz Solidaridad, tolerancia

Todos con derecho a la educación.





EDUCACIÓN LENTA           











La educación lenta es un paradigma que pretende encontrar el tiempo justo para cada uno y aplicarlo en cada actividad pedagógica. Educar para la lentitud significa ajustar la velocidad al momento y a la persona.
Algunos principios de la educación lenta:
-         Las actividades educativas tienen que definir el tiempo necesario para ser realizadas y no al revés.
-         Cada alumno necesita un tiempo sostenible para aprender.
-         Cada aprendizaje debe realizarse en el momento oportuno.
-         En el aula se debe dar el tiempo y el espacio necesario para crear, imaginar y aprender.




MOVIMIENTO DE ESCUELAS COOPERATIVAS




Algunas actividades de estas escuelas cooperativas se desarrollan de la siguiente manera:

  • Los planes de trabajo: se hacen colectivamente, a partir de las necesidades de grupo, teniendo en cuenta la planificación general del curso.
  • Biblioteca de trabajo: clasificado el material para la utilidad de los alumnos, que lo organizan y cuidan, y que acceden a él libremente.
  • La asamblea de clase: es un tiempo destinado a plantear problemas y buscar medios para su resolución, que complementa el trabajo de planificación y revisión y ayuda a mejorar la tarea de clase.
  • La distribución del tiempo: El tiempo se organiza con suficiente flexibilidad, se tiene en cuenta lo ocasional, se divide en grandes intervalos temporales en los que se realizan los trabajos de grupo y las tareas individuales que se  planifican al principio de la semana.
  • La evaluación: Se utilizan los ficheros auto correctores, una especie de planillas en las que los alumnos van anotando los niveles alcanzados y las dificultades.

El M.C.E.P. (Movimiento Cooperativo de Escuela Popular) se define como un colectivo de personas vinculadas directamente con la enseñanza que, por medio de un trabajo cooperativo, crítico e investigador, pretenden la renovación y transformación de la escuela; y ello como forma de colaborar en la construcción de una nueva sociedad. Ese ideal de escuela es lo que  se llama ESCUELA POPULAR.



Practicas metodológicas y materiales curriculares


1- En innovación educativa ¿Crees que “todos los caminos llevan a Roma”?, o lo que es lo mismo ¿Crees que todas las metodologías son igualmente válidas?

Según las pedagogías innovadoras, no todos los métodos son válidos o igualmente válidos, aunque apunta que una combinación de varias metodologías puede servirnos para adaptarlo al contexto socioeducativo del centro.
- No todos los caminos son iguales. Se desearía llegar a la misma meta pero el proceso educativo es distinto.
No se desecha ninguna metodología, sino que se adapta a la dinámica.

2- ¿Crees que las metodologías innovadoras deben tener presente de manera prioritaria el desarrollo de la capacidad de memoria en el alumno?

Cualquier método tiene que tener según Carbonell tres premisas o criterios educativos:

* La curiosidad como punto de partida.          
                     
*Pedagogía del error.

* La memoria comprensiva.


En las pedagogías tradicionales, la memoria se asocia a un embudo donde penetran información de forma pasiva y sin ningún filtro, y criterio sin asimilación no comprensión, y a la mera repetición mecánica y recitación. Pero desde el punto de vista innovador se le da un uso más racional, útil, comprensivo y creativo. Una memoria que ayuda a organizar la información, este tipo de memoria nos facilita la compresión de conceptos y conocimientos relevantes, que nos permite reestructurar y enriquecer nuestras mentes, contribuye al desarrollo de todas las potenciales del niño.
- Debe haber memoria comprensiva, para retenerlo a largo plazo. No se trata de memorizar a base de leer y leer porque estos contenidos se quedaran en la memoria a corto plazo. Un buen ejemplo sería ampliar los contenidos mediante, vídeos; favoreciendo sí el aprendizaje de ese contenido y que este perdure en la memoria.

3- ¿Qué materiales para la enseñanza consideras imprescindibles y cuáles desecharías en los procesos de innovación?
Como imprescindibles destacaría todo aquello que permita desarrollar  la creatividad mediante el contacto y la experimentación. Plastilina, juegos, cuentos, vídeos  libros de literatura infantil, CD, murales, actividades con acceso virtual a Internet. Actividades que tengan una metodología más experimental, en contacto con el entorno como experiencias de aprendizaje, que inviten a conocer, a participar, activamente en su desarrollo. Actividades que conciencien y eduquen en valores solidarios, y puedan hacer participes a otros sectores (visitas a residencias de ancianos, a otros colegios, a distintas estancias administrativas, teatros, bibliotecas...)
Utilizaríamos las fichas pero no de manera tan primordial como está establecido. Y el libro de texto tampoco sería tan fundamental como lo es en la actualidad. Aunque puede servir de guía para los aprendizajes establecidos en el curriculum, no sería imprescindible.
- Dar un buen uso de todos los materiales.
Si disponemos de materiales por ejemplo: libros  de texto, como ayuda.

                                               


martes, 14 de mayo de 2013

Realidades educativas: foro/debate clase




·Sistema de entrada y salida:

1. Por edades, cada niño/a va hasta la puerta de su clase acompañado por sus padres.
¿Por qué?- Son pequeños.

2. Padres no entran al recinto. ¿Por qué? – Evitar rabietas.

3. Música de fondo. ¿Por qué?- Entrada más amena.

Argumentos/Reflexiones

1. Relación padres- maestros. Responsabilidades.

2. Proponer juegos, canciones o agrupación por colores.

Ejemplos de alternativas:
Que entren los papas a la puerta del aula. Esto puede causar pataletas, sobre todo los primeros días de colegio.
Establecer la entrada y salida como punto de comunicación y diálogo sobre la tarea y comportamiento o estado del niño.
Entradas separadas con el resto del alumnado del colegio.
Que los padres sientan confianza y conozcan sintiéndose invitados a la participación.
Para delimitar estas cuestiones tenemos que tener claro cuál es la función del maestro, que nuestra posición quede bien definida con respecto a los padres. Si entran al aula, que reconozcan que nuestro tiempo es limitado y que si aglomeran todos a la vez pueden surgir problemas de organización con respecto a los alumnos. Indicarles que para cuestiones extensas existe la tutoría.
Pero nunca rechazar la comunicación pues es un momento propicio para informar de pequeños conflictos o situaciones del día, tanto a la entrada como a la salida del aula. 
·Sistemas de agrupamiento dentro del aula.

1. Gran grupo (asambleas, juegos) ¿Por qué? -Alumnos necesidad de relacionarse, todos.

2. Pequeño grupo (rota) ¿Por qué? – Ver afinidades.

3. Trabajo individual (ficha) ¿Por qué? – Alumnos necesitan más atención. Potenciar los valores positivos de cada niño. 


Argumentos/ Reflexiones

1. Se puede mejorar añadiendo más maestros por aula.

2. Rotar para que se ayuden los propios compañeros, (A-S)

3. Maestros deben adaptarse a las circunstancias del aula.

“Construyendo en grupo→ construyendo nuestro propio aprendizaje.”
Alumnos que sirvan  de apoyo unos a otros fomentando el trabajo en equipo. Para que se enriquezcan mutuamente de los aprendizajes. Fomenten  el proceso de socialización, y potenciar los valores positivos de cada niño.
No apartar a los alumnos n.e.e.
Se establecen criterios para distribuir los alumnos en grupos, de elección libre (actividades libres y dirigidas), según carácter/ personalidad.,  por colores mediante sorteo, según criterios de comportamiento, etc…, para favorecer la conducta deseada. Todos llegamos a la conclusión de que los grupos deben ser elegidos de forma aleatoria y seguir un periodo de 2 ó 3 semanas, para que se relacionen y se conozcan más.

*¿Qué hacer como tutor/a para transmitir confianza a los padres-madres?

- Tenemos que trabajar no solo con los niños, sino también con la familia.
Flexibilidad en las reuniones con los padres; importante que se involucren en la educación de sus     hijos.

* ¿Cuál es la función como maestras con los niños?

- Educar, guiar; maestra= modelo a seguir del niño.

PRÁCTICA SOBRE LAS REALIDADES DE LAS ESCUELAS. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DEL PRÁCTICUM 1.

                                             



Ésta práctica consiste en recopilar y describir un conjunto de aspectos básicos de funcionamiento del aula y del centro, observados en el periodo del Practicum 1, cuya tarea consiste en:
-          Describir cómo se producen.
-          Razones de los docentes para obrar de dicha manera.
-          Opinión personal y cómo innovaríamos nosotros.
Los aspectos que hemos escogido para analizar son los siguientes:

1       Sistemas de entrada del alumnado a las aulas (diariamente):

Descripción: Los alumnos entran al cole y se esperan agrupados pegados a la pared, mientras pasa un poco el jaleo de los más grandes, seguidamente la Maestra les indica que deben hacer una rigurosa fila para proceder la entrada en el aula.

Razones: Las razones que aportan estas son, que los niños deben aprender disciplina y a mantener un determinado orden mientras hacen el recorrido al aula.

¿Cómo innovar?: nosotras como futuras educadoras intentaríamos hacer un poco más lúdico la entrada al aula, intentando inculcarles ese orden, pero mediante el juego; haríamos unos grupos a los cuales les corresponde a cada uno un color, pondríamos los círculos de colores en el suelo y los grupos de niños se deben reunir en su color.

2       Acceso de las familias al recinto escolar:

Descripción: el acceso de las familias al recinto escolar está bastante limitado a actividades extraescolares, tutorías…y alguna reunión esporádica con los padres a la entrada y salida del centro.

Razones: por un lado algunos padres no se involucran lo suficiente en la educación de sus hijos y por otro algunas Maestras nos reconocen que no les gusta que los padres se entrometan en su aula o en la labor docente, “cada uno en su sitio”.

¿Cómo innovar?: incrementaríamos la participación de los padres en el aula, aprovechando habilidades, hobbies o incluso su propia profesión para impartir la temática que estamos dando en el aula.

3       Sistemas de agrupación del alumnado dentro del aula:

Descripción: los alumnos están agrupados en el aula en mesas de colores, los niños siempre están sentados en el mismo sitio, y a los niños que van más lentos en su adquisición de los aprendizajes los tienen agrupados en una mesa juntos.

Razones: las razones que nos aportan son que esos niños necesitan más atención por lo tanto tienen que estar juntos para atenderlos todos a la vez y no estar dando vueltas por la clase.

¿Cómo innovar?: lo primero poner a cada niño en una mesa diferente y no todos juntos, para que ellos tampoco se sientan los apartados de la clase integrándolo en los subgrupos, intentar utilizar o aplicar técnicas de aprendizaje- servicio, por ejemplo la tutorización, que consiste en que un niño que va más avanzado en las tareas de la clase es el tutor de otro que no lo está y con ello le ayuda y explica la tarea se preguntan dudas, y así el aprendizaje puede ser más productivo.

4       Organización del tiempo dentro del aula:

Descripción: el tiempo dentro del aula está totalmente planificado por un horario, que divide las horas de la mañana en materias a impartir. Es muy disciplinado.

Razones: las razones de los docentes son que necesitan organización para sus clases.

¿Cómo innovar?: nosotras intentaríamos, siempre partiendo de los recursos y la temática que se establece en el currículum, intervenir según el interés de los niños siempre, es decir, si nos muestran una clara disposición hacia una temática concreta, podemos adaptarla para trabajar otras materias.